El Acaí procede de la Selva Amazónica de Brasil.
Cosechado de forma sostenible, es un verdadero don de la Naturaleza. Está considerado uno de los más poderosos y nutritivos superalimentos del planeta.
En la región amazónica, se aprovecha prácticamente todo de la palmera de acaí:
.El fruto se destina a la alimentación.
.El jugo, hecho con la pulpa del fruto, es conocido como “vino de acaí” y consumido generalmente con harina de tapioca, formando parte de la alimentación local.
.Su hueso se utiliza en artesanía y como abono orgánico.
.Las hojas sirven para hacer trenzados y cubrir las casas, el tallo de la palmera se usa para hacer tablillas de tejado.
.Su caucho se aprovecha para hacer escobas. Cuando es quemado, el humo funciona como repelente de insectos.
.Las raíces sirven como remedio casero (es una cura antihemorrágica) y el palmito como alimento.
Particularidades interesantes de este fruto:
.El Acaí es una planta de un clima muy específico, por lo que sólo la encontramos en regiones tropicales próximas al ecuador, y porque los trópicos ecuatoriales son una de las zonas más severas y de intensa radiación UV del planeta, el acaí, para “protegerse” del sol, produce grandes cantidades de su propio “protector solar de rayos UV”, un pigmento llamado antocianina (sustancia que conocemos como antioxidante).
.Este intenso pigmento de color violeta (el mismo de las uvas rojas, por ejemplo, pero en una cantidad 40 veces superior) ha evolucionado para protegerlo contra los poderosos rayos UV, y tiene un papel similar en el cuerpo humano como protector contra los daños de las toxinas y radicales libres.
.La palmera de acaí produce grandes racimos de frutas comestibles.
.Cuando están maduras son de un azul-violeta oscuro y de tamaño aproximado al de una uva. Una fina camada de pulpa circunda una semilla grande, y su sabor es descrito como una mezcla de vino tinto y chocolate.
Para su consumo, el acaí se procesa de diferentes formas:
.Fruta fresca, en este caso debes ingerirla con la piel, pues es en ella donde se encuentra la mayor concentración de nutrientes de la fruta, ¡aunque su sabor sea bastante ácido!
.En polvo, cuando las frutas están maduras y son recogidas, la pulpa fina de la fruta es procesada para que quede más concentrada (como polvo) a través de diferentes métodos según el distribuidor.
.Congelada.
.En helados.
.Zumos.
.Dulces y mermeladas, licores.
.En cápsulas, comprimidos y otros.
.También se utiliza ya en cosmética.
Siempre que fuera posible, opte por comprar el acaí biológico.
Beneficios:
Los beneficios del acaí son innumerables, vamos sólo a destacar los más importantes.
En el cuerpo humano ayuda a:
.Combatir los radicales libres que causan daños celulares, dolencias degenerativas y el envejecimiento prematuro, ello se debe a que tiene una alta proporción de antioxidantes, de los más elevados del mundo (estudios recientes demuestran que el extracto de acaí ayuda en la prevención de ciertos tipos de cáncer).
.Ayuda a nutrir y reabastecer el cuerpo después del ejercicio, es muy popular entre los deportistas y personas de actividad física fuerte, porque tiene la capacidad de ayudar a eliminar toxinas metabólicas resultantes del ejercicio y otros residuos, después de la actividad repone las importantes reservas de minerales, aminoácidos y aceites esenciales omegas.
.Limpia el cuerpo internamente, ayudando en la absorción de nutrientes, y permitiendo que los residuos sean eliminados de forma eficiente, pues es una excelente fuente de fibras (ayuda en el proceso digestivo).
.Tiene un bajo índice glucémico (bajo nivel de azúcar). Sin embargo, si se adquiere en una versión en que ya viene mezclado con siropes o azúcar, no es apto para diabéticos.
.Protege contra las toxinas perjudiciales.
.Refuerza el sistema cardiovascular.
.La piel queda más suave, brillante y saludable.
El Acaí también contiene:
.Abundancia de ácidos grasos esenciales (Ómegas 3,6 y 9 y ácido oleico monoinsaturado).
.Aminoácidos esenciales.
.Vitaminas y minerales, incluyendo Vitaminas E, A y B6; rico particularmente en calcio y hierro.
.Fitoesteroles que mejoran el sistema inmunológico y ayudan a reducir el llamado colesterol malo (LDL), aumentando el colesterol bueno (HDL).
Efectos secundarios:
A pesar de todos los beneficios que el uso del acaí nos puede traer, no obstante hay que tener cautela con algunos efectos adversos que se pueden dar en dos situaciones concretas (deberás consultar primero al médico, si tienes propensión para/o alguna condición de las que se menciona a continuación:
.Reacciones alérgicas al consumo de esta fruta u otras frutas tropicales. Los efectos alérgicos pueden ser aún más intensos si la persona ya es alérgica a otras frutas similares al acaí. Los síntomas pueden ser, por ejemplo: sensación de picazón en algunas partes del cuerpo, ojos lagrimosos y otros más severos como dificultad al respirar, mareos, vómitos.
.Síntoma de colon irritable, con esta condición, y ya que la ingesta de acaí puede aumentar la actividad de los intestinos, se aconseja no consumirlo.
Cómo se utiliza:
Se puede encontrar principalmente en forma de:
.En polvo, es una forma ideal para su uso en batidos. La medida aconsejable es 10gr. de polvo mezclado con agua, zumo o leche (de cereales, almendra, etc.). Para endulzarlo, según su gusto, puede usar sirope de Agave o stevia (endulzantes de bajo índice glucémico).
.Puedes consultar nuestra receta de batido en este blog.
.Congelado, es ideal para hacer cremas y helados.
¡Experimeta! ¡Crea tus propias recetas y compártelas con nosotros a través del blog o de facebook!