Va a la India durante dos meses cada año. ¿Por qué? Reciclar técnicas de Yoga. De hecho, para Carlos Rui Ferreira, terapeuta y profesor, de 42 años, el Yoga es un arte. Está de moda, claro, pero tiene un potencial que la mayoría aún no ha descubierto. Compleméntalo con la técnica japonesa de Shiatsu.
Invista — comenzando con ‘Shiatsu’: ¿cómo entra en su vida?
Carlos Rui — Fue en un momento en el que tuve que tomar decisiones desde el punto de vista profesional. Surgió como una forma de abordaje físico, con un componente de movimiento y un abordaje que iba más allá de lo que se suele hacer en occidente como terapia manipulativa, que está un poco vacía de contenido. Carecía de todo lo que encontré en el Shiatsu como arte. Esto es hace unos 20 años.
IN — Cuando empezaste, ¿sentiste algún tipo de prejuicio o resistencia en Portugal?
Carlos Rui — En ese momento apenas comenzaba el acercamiento a estas artes. Estas alternativas de solución, tanto en materia de alimentación como de atención de la salud, eran realmente incipientes. Era casi un desierto y la gente no se daba cuenta. No hubo mucha recepción.
IN — ¿Qué ha cambiado mientras tanto?
Carlos Rui — En la última década, particularmente en los últimos cinco años, ha habido una gran apertura. Hoy, la gente está más despojada de la presión convencional que encontramos hace 10 años. Cada vez son más las personas que buscan este tipo de alternativas y, lo que es más importante, buscan respuestas de calidad, con un sentido crítico más certero.
IN — ¿Cuáles son los reflejos más inmediatos del Shiatsu como terapia?
Carlos Rui — Primero, el Shiatsu es una terapia preventiva. Su campo prioritario es la prevención de nuestra capacidad inmunológica, física, emocional, etc. Sobre todo, pretende mantener y aumentar nuestra capacidad natural para recuperarnos de situaciones estresantes en una sociedad tan agresiva. En un papel secundario, puede actuar como terapia complementaria a otras terapias más asociadas a casos agudos y graves.
IN — ¿Qué siente una persona?
Carlos Rui — Descompresión de toda la estructura muscular y nerviosa. Se hacen manipulaciones con las manos, con los pies, hay ajustes en las articulaciones y en la columna, lo que permite descomprimir mucha tensión mental a través de la descompresión muscular.
IN — ¿De dónde viene el ‘Shiatsu’? Es un sincretismo chino-japonés…
Carlos Rui — La mayoría de las terapias médicas [no farmacológicas] vienen de China. ‘Shiatsu’, a partir de 1926, comienza a tener una expresión como estructura organizada, uniendo las artes tradicionales chinas con las artes tradicionales japonesas.
IN — ¿Qué significa ‘Shiatsu’?
Carlos Rui — “Shi” es dedo y “Tsu” significa presión. Presión de los dedos sobre el cuerpo. ‘Shiatsu’ no utiliza agujas, no utiliza ningún instrumento entre el paciente y el terapeuta.
IN — ¿Cuáles son las posibles relaciones entre ‘Shiatsu’ y Yoga?
Carlos Rui — Primero, hay dos artes, una es japonesa, la otra es india. Empecé con ‘Shiatsu’ como una técnica específica de acercamiento físico a otra persona; El yoga es importante si uno tiene su propia práctica. Allí hay algunos puntos de cruce, porque ambos trabajan con el cuerpo: el ‘Shiatsu’ te obliga a acercarte al cuerpo de otra persona; El yoga requiere conocer el propio cuerpo. Es complementario. Por ejemplo, un terapeuta que no conoce su cuerpo no será un terapeuta excepcional.
IN — ¿Es el Yoga muy introspectivo?
Carlos Rui — No, no es muy introspectivo. Incluso es bastante exteriorizable, al contrario de lo que se pensaba en los años 60 y 70, la gente se sentaba a esperar que lloviera e imaginaba no sé qué… El yoga tiene un enfoque muy fuerte en cuanto a la postura física, muy contundente en términos de movimiento, actividad respiratoria, técnicas de relajación y control mental. No tiene nada que ver con lo que transmitía el movimiento ‘hippie’. En la India, el yoga no va bien allí. El yoga es muy dinámico.
IN — ¿Hay mucha demanda?
Carlos Rui — Mis clases están todas llenas. No tengo la capacidad de respuesta a las personas que me buscan en el Yoga.
IN — ¿Cómo se puede sintetizar el Yoga?
Carlos Rui — Primero, el Yoga es un arte. Luego, como un arte, guiará a través de posturas físicas para mejorar la alineación de su cuerpo, obtener una mejor conciencia de su movimiento, mejorar el tono muscular. A nivel respiratorio, enseña al practicante a respirar mejor, a aprovechar al máximo la respiración, que es fundamental. Si no respiramos adecuadamente, nuestras células no se oxigenan. La mayoría de la gente tiene un flujo de 15 a 18 respiraciones por minuto y, después de un año, un año y medio de práctica, este flujo pasará a 8 a 10 respiraciones por minuto, lo que es un enorme ahorro de esfuerzo. En cuanto a las técnicas de relajación, te permitirá tomar conciencia de tu cuerpo y de cómo relajar tu estructura física y tu sistema nervioso. Mejora tu concentración y la localización de la atención.
IN — ¿Puedes hacerlo solo?
Carlos Rui — El Yoga pretende que el practicante sea autosuficiente. Pero no confundas eso con tomar un libro y comenzar a hacer Yoga. Si no sabes nadar, es como un libro de natación: léelo, súbete a un bote, salta y nada hasta la playa… En Yoga es lo mismo: nadie aprende de un libro o de fotografías. Debes aprender de un maestro competente y capacitado.