¿Yoga para la ansiedad?

En estos días, la ansiedad es uno de los temas que más destacan y, en determinados medios, el Yoga ha sido presentado como supuesta panacea para su solución.

En estos medios, se ofrecen generosamente secuencias de posturas de yoga (ásana), respiraciones estrafalarias, mantras y “otras rarezas” como la solución mágica para la ansiedad.

Vamos a intentar percibir donde termina la realidad y comienza esta fantasía alucinada del “yoga para la ansiedad”.

¿Yoga para la ansiedad?

Tenemos de separar aguas, distinguiendo entre:

  1.  Aquellos que pretenden obtener información sobre un asunto especifico, con el objetivo de reflexionar sobre las diversas corrientes de opiniones existentes.
  2. De los habituales “tontitos” new age, neo vedantas, que ahora abrazan con fervor el movimiento negacionista y que son marionetas de agendas con obscuros objetivos.

Con los “tontitos” new age cualquier abordaje racional y científico es inútil. Viven en un mundo muy peculiar de creencias doctrinales, que eliminan cualquier resto de sentido común que eventualmente pudiera existir entre sus orejas.

Por tanto, este artículo de opinión va dirigido a los primeros, con quienes es posible dialogar, incluso cuando tenemos puntos de vista diferentes.

Pero antes de reflexionar sobre el Yoga y su acción sobre el contenido psico mental del ser humano, tal vez no sea inconsecuente desmenuzar la palabra ansiedad y en qué contexto se aplica.

¿Qué es ansiedad?

Ansiedad es un término general utilizado para varias perturbaciones que causan nerviosismo, miedo, aprensión y preocupación.

La ansiedad es una reacción que casi todos hemos experimentado frente a algunas situaciones cotidianas como: hablar en público, en la expectativa de fechas importantes, en entrevistas de trabajo, en las vísperas de pruebas y exámenes de salud, entre otras.

En el fondo, es una natural reacción pisco-fisiológica ante factores que hacen que nuestro programa mental entre en niveles de stress no patológicos, para los cuales tenemos competencias emocionales y mentales para gestionarlos.

Sin embargo, algunas personas vivencian esta reacción de forma mucho más frecuente e intensa, que puede ser considerada patológica y comprometer la salud y el equilibrio emocional.
En estas situaciones, el miedo y eventualmente los ataques de pánico empiezan a tomar cuenta de la vida.

En este caso, es importante procurar la ayuda de profesionales en la área de la salud con competencias para acompañar estos casos (psicólogos, psiquiatras).

Infelizmente, existe todavía hoy en día algún estigma social para quién solicita auxilio en el área de la salud y equilibrio mental, como si todo se resolviese con unas palmaditas en la espalda, una conversación de sofá, unos Pránáyámas, unas secuencias de Ásana de Yoga y unos Mantras. Todo servido en la métrica de moda: Los veintiún días!

Realmente, es importante aceptar que la consulta con profesionales del área de la salud, es el paso correcto cuando dejamos de tener recursos para gestionar este tipo de situaciones.

Señales de ansiedad

Preste atención a estas señales:

  1. Ver potenciales señales de peligro en todo
  2. Apetito desregulado
  3. Alteraciones constantes de sueño
  4. Tensión muscular
  5. Miedo de hablar en público
  6. Estar siempre preocupado y aprensivo con todo.
  7. Estar siempre en el limite de un ataque de nervios
  8. Miedos irracionales
  9. Inquietud constante
  10. Síntomas físicos restrictivos del bienestar
  11. Pensamientos obsesivos
  12. Perfeccionismo
  13. Problemas digestivos

Si la mayoría de estos síntomas forman parte de su día a día, está en la altura de pensar en buscar rápidamente la ayuda de un profesional (psicólogo, psiquiatra).
Huya a toda velocidad de “coaches” que pululan en internet con dudosos cursos de fines de semana para tratarle la salud mental.

En general, un abordaje terapéutico correcto, actividad física bien conducida, el contacto regular con la naturaleza, restablecer los ritmos de reposo, la alimentación saludable y equilibrada, son la mejor receta para obtener competencias para lidiar con la ansiedad.

¿Cómo es que la práctica del yoga entra en esta historia?

Ahora estamos preparados para reflexionar sobre el Yoga, y su acción sobre el contenido pisco-fisiológico del ser humano.

Primero, es necesario dejar claro que el Yoga no es una terapia, ni nunca ha pretendido, con sus técnicas, crear un recetario para resolver cualquier tipo de patologías.

El objetivo del yoga es poner a disposición del ser humano técnicas prácticas para conducirle en su viaje y descubrimiento espiritual.

Utilizando el texto clasico Yoga Sutra, Patañjali, su escritor, define con claridad lo que es el Yoga y cuál la vía a seguir;

Cap 1. Vers 2

Yoga es el estado en que cesa la identificación con la actividad mental.#1

Queda claro que Patañjali no indica que el estado de yoga es la supresión total de la actividad mental, pero sí la desidentificación de la consciencia del observador (Drastuh) con la natural actividad de la mente (que es un producto de los Gunas (1) de la Prakriti (2)).

En el versículo siguiente, Patañjali refiere la consecuencia objetiva del estado de yoga anteriormente aclarado:

Cap 1 Vers 3

Entonces el observador (Drastuh) reposa en su propia esencia.#2

Quiere decir, entra en el estado de Kaivalya. En este versículo el término avasthãnam indica el retorno al estado original.

En el fondo, traduciendo ésto en términos más conocidos, el retorno al estado original es alcanzar el Samadhi.

En el versículo 4, Patañjali es claro en cuanto a lo que ocurre fuera del estado de Yoga:

Cap 1 Vers 4

En caso contrario, el observador (Drastuh) asume la forma de los procesos mentales. #3

Que como ya se ha referido, toda la producción de actividad mental es una consecuencia de la acción de los Gunas de la Prakriti.

De esta forma, el Drasthu (observador) se envuelve y confunde con la producción de actividad mental.

En el próximo versículo, Patañjali enumera las modificaciones mentales:

Cap 1 Vers 5

Las modificaciones mentales son cinco, y pueden ser dolorosas o no.#4

Mencionar que las modificaciones mentales son la consecuencia directa de la relación del ser humano consigo, con los otros seres, con el medio cultural, social, familiar y profesional en que se encuentra inserido.

Es la forma cómo el ser humano interpreta y procesa esta interacción que la torna dolorosa o no, y lo que puede ser un estrés natural en el proceso de vivir, puede resbalar para los estados de ansiedad disruptivos anteriormente referidos.

En el versículo 6 se explican las cinco modificaciones mentales que pueden ser dolorosas o no:

Cap 1 Vers 6

Conocimiento correcto, interpretación errónea, imaginación, sueño y memoria. #5

En los próximos versículos, Patañjali discurre sobre las características y consecuencias de las cinco modificaciones de la mente.

Llama la atención particular para la memoria (Smritayah) que se divide en dos tipos: consciente e inconsciente.

La memoria consciente implica el recuerdo de experiencias pasadas.

La memoria inconsciente es el sueño, estado en que la consciencia se ausenta. Esta memoria también tiene dos partes: una imaginaria y otra real.

Podríamos discurrir ahora sobre las memorias del sueño imaginario y real.
Pero nos alejaríamos del tema inicial.

Dejo solo una reflexión.

“Nada surge de la nada, todo está contenido en su causa”
De las uvas no podemos retirar queso o mantequilla así como de la leche no surge aceite.

Puede parecer extraño, pero en la realidad nosotros no somos más que simple memorias conscientes e inconscientes.

Sin memoria, dejamos de existir como Ser, somos un aglomerado de funciones fisiológicas.

Por lo tanto, podemos presumir que cualquier estado de ansiedad patológico o no, tiene su raíz en la forma cómo vivimos nuestras memorias conscientes e inconscientes.

Y, seguramente, el vivir de estas memorias deja un registro en nuestro cuerpo, en la fisicalidad y organicidad consciente e inconsciente.

Ejemplo: Al llegar a la playa, podemos tener la sensación agradable de nadar y sentir la libertad dentro de la água, o al contrario, si anteriormente tuvimos una experiencia traumática con el agua, la simple proximidad de la playa puede provocar un estado de ansiedad con consecuencias fisiológicas y emocionales que nos dejan paralizados.

El Yoga no separa cuerpo, mente y espíritu. Ellos forman parte de un mismo paquete.

En el segundo capitulo, Patañjali presenta las técnicas prácticas para conducir al practicante en su proceso hasta el estado de Yoga anteriormente referido.

La integración de la fisicalidad y organicidad en la consciencia, y su desidentificación con la producción de actividad mental forman parte de la propuesta del Yoga.

Resumiendo

No tengo dudas de que la práctica del Yoga contribuye para mejorar nuestro equilibrio físico, mental y emocional. Y, consecuentemente, para darnos cuenta y gestionar con otra mirada los estados de ansiedad.

La práctica de Yoga no es aséptica ni inocua, produce efectos físicos, emocionales y mentales.

“Partir para la práctica de yoga con síntomas patológicos de ansiedad sin el acompañamiento terapéutico de un psicólogo o psiquiatra, es del todo desaconsejado”.

En cuanto al estrés y ansiedades provocados por nuestro estilo de vida, hábitos y rutinas, la práctica del Yoga es sin duda una soplo de aire fresco para nuestro cuerpo, mente y emociones.

Consulte a un profesional de salud si su ansiedad no le deja vivir sin estrés. Posteriormente, si es su camino, procure iniciar la práctica del yoga.

“En el caso de que sienta la vida con fervor y sienta los estreses normales de estar vivo, déjese de historias y estire el Sticky-Mat. Comience a practicar!”

#1- Cap 1. Vers 2 “Yoga Citta Vritti Nirodhah”

Yoga es el estado en que cesa la identificación con la actividad mental.

#2- Cap 1 Vers 3 “Tadã Drastuh sva-rupe avasthãnam”

Entonces el observador (Drasthu) reposa en su propia esencia

#3- Cap 1 Vers 4 “ Vrtti-Sãrupyam- Itaratra”

En caso contrario, el observador (Drastuh) asume la forma de los procesos mentales.

#4- Cap 1 Vers 5 “Vrttayah Pañcatayyah Klistã Aklistãh”

Las modificaciones mentales son cinco, y pueden ser dolorosas o no.

#5- Cap 1 Vers 6 “ Pramãna-Viparyaya-Vikalpa-Nidrã-Smritayah”

Conocimiento correcto, interpretación errónea, imaginación, sueño y memoria.

(1) – https://en.wikipedia.org/wiki/Guṇa
(2) – https://en.wikipedia.org/wiki/Prakṛti